SAN LUIS POTOSÍ/AGUASCALIENTES
AGOSTO 2020
Por ello, Manuel Montoya, presidente de la Red Nacional de Clústeres de la Industria Automotriz y director del Clúster Automotriz de Nuevo León (CLAUT); Alejandro Veraza, director del Clúster Automotriz de San Luis Potosí; Alfredo Arzola, director del Clúster Automotriz de Guanajuato (Claugto) y Fabiola Aguilar, Clúster de la Industria Automotriz de Coahuila (CIAC), compartieron sus perspectivas y análisis en el webinar “T-MEC y NAFTA: Retos para la proveeduría regional”, organizado por Mexico Industry.
“Se busca que el contenido de partes originarias en Norteamérica, en el costo total de partes de cada automóvil, incremente hasta un 75% en los próximos 4 años”, dijo.Esto significa que las cadenas de suministro de cada armadora, para vender libre de arancel, deberán incluir muchas más materias primas, componentes y sistemas que estén producidos originalmente en la región.
• Substituir inmediatamente las compras globales por las regionales.
• Financiar herramentales y troqueles a sus proveedores.
• Acelerar sus procedimientos de liberación de componentes y sistemas
T1: buscar que sus sistemas estén hechos en la región, preferentemente en México por el costo de manufactura, y localizar proveedores T2 en la zona.
T2: localizar proveedores actuales de materias primas o semiprocesadas que se interesen en incrementar su portafolio de productos e invertir en nueva maquinaria y tecnología.
T3: invertir en equipos y tecnología que permitan incrementar sus capacidades productivas.
Fuente: MéxicoIndustry.com